viernes, 10 de mayo de 2019

CREACIÓN DEL II FRENTE ORIENTAL FRANK PAÍS


 

.
Alfredo Ballester Parra*
———————————

---Alfredo en qué circunstancias se forma el Segundo Frente Oriental

La apertura  oficial del II Frente Oriental Frank País se produjo en 11 de marzo de 1958, hace 60 años, cuando el 23 de Febrero de 1958 Fidel le comunica al entonces capitán Raúl Castro Ruz, su decisión de ponerlo al mando de una nueva Columna que invadiría la zona noreste de Oriente, y por las posibilidades que brindaba el territorio, resultó, sin duda alguna,  la creación del II Frente: el bastión de una fuerza político-militar formidable. 
Las tropas rebeldes, ubicadas fundamentalmente en las montañas orientales, trataban de desgastar al enemigo, consolidar sus posiciones y extender la guerra. El pueblo tenía un viejo sueño de justicia, necesitaba un cambio, había pasado al apoyo total de la insurrección armada, y no sólo daba hijos y héroes necesarios para continuar la lucha; era una ola cada vez más creciente que desafiaba la represión de la tiranía, se integraba a las células clandestinas o se levantaba dentro de las ciudades a fin de no darle tregua al enemigo común, ni aún en sus madrigueras. La lucha armada se iba extendiendo como una mancha de aceite de la Sierra hacia el llano y su influencia era mayor en las zonas controladas por los rebeldes. 
---En que territorio opero este frente.
El territorio que abarcó el II Frente Oriental Frank País comprendía,  visto desde una línea imaginaria, en la dirección Santiago de Cuba, las cercanías de Alto Songo,  el macizo montañoso  Guantánamo-Baracoa, cercanías de Banes, en la costa norte, Mayarí y cerraba con Holguín.12 000 km2 , extendiéndose al final de la guerra hasta las puertas de Santiago de Cuba
Es un  terreno montañoso, la cordillera Sagua-Baracoa, el parque nacional de  la Sierra Cristal, llenas de coníferas, el pino cubano y una variedad de plantas exóticas;  abundaban como aves bandas de  perico o catey,  numerosos valles intramontanos, ríos, arroyos de abundante  y claras aguas, variada vegetación de matorrales, árboles de maderas preciosas, pintorescos caseríos perdidos en aquella frescura de los cafetos y árboles de sombras.
Con una población de guajiros laboriosos y hospitalarios, de noches frías y húmedas, en  aquellos momentos la región era más verde y las lluvias más abundantes. Las crecidas devastadoras de los ríos y arroyos;  era el reino de la malanga, sustento del Ejército Rebelde.
En este escenario del II Frente vieron la luz muchas de las figuras relevantes de la historia cubana, así como también se libraron  por las huestes mambisas,  históricos combates; entre montañas se desarrollaron luchas campesinas como las de Realengo 18, El Vínculo, Amansa Guapo, Barajagua, Río Frío, Zavala, Cebolla y Cananova.
Había en el territorio grandes latifundios como los de Federico Fernández Casas, Paco Vidal, Francisco Puyán, Antonio Arias, Antonio Casas y los Navarrete; las compañías extranjeras poseían grandes extensiones de tierras.
Existían 18 centrales azucareros pertenecientes en su mayoría a compañías extranjeras .En esta zona se concentraba el mayor número de precaristas del país, muchos obreros agrícolas, entre ellos, trabajadores eventuales, que compartían las zafras de la caña en los centrales azucareros del territorio adyacente y las zafras cafetaleras. En ambas el salario era mísero,  no había ningún nivel técnico en la agricultura, los colonos, partidarios y arrendatarios estaban obligados a dar parte de su cosecha a los dueños, en ocasiones el 50% de las mismas. Intrincados trillos surcados  de  viejas y recientes huellas de pipas o rastras de aguas tiradas por  bueyes, y  cascos de las arrias de mulos, que transportaban la mayor parte de los frutos, el café y las mercancías; caminos vecinales que serpenteaban de formas caprichosas entre las lomas, pésimos caminos y en épocas de lluvias, intransitables.
El atraso cultural de la región era secular, una población de 500 000 persona,  no existía la atención médica ni escuelas. Muchos españoles, donde sobresalían los gallegos, se habían aposentado en la zona y creado familias; gente laboriosa, con frondosas plantaciones de café. Construyeron sus casas en base de un patrón único, la casa principal, práctica y confortable, adaptada a las necesidades del campo, el secadero de café y un galpón o granero de múltiples usos. Se aprovechaba la sombra de los grandes árboles. También haitianos, caribeños y sus descendientes poblaban las montañas. Ellos eran los jornaleros y arrieros que desempañaban los oficios más humildes.
Existía un número considerable  de pequeñas pistas para  avionetas, sus dueños, hijos de campesinos medios, por lo regular excelentes choferes del aire, las utilizaban como taxi. El territorio era uno de lo más explotados de Cuba
Este  fue el escenario de fondo que encontró el joven Comandante Raúl Castro Ruz a su llegada desde la Sierra Maestra, con la misión de abrir un Segundo Frente. Como antecedente, Frank  País había dado algunos pasos con este fin, prueba de ello fue el depósito de armas del Central Miranda, operación conocida como Las Armas del Cahuchal.
Con la facilidad que ofrece el análisis retrospectivo de la historia, en el caso de la apertura del II Frente Oriental no fue necesario cumplir todas las etapas de la guerra de guerrilla, de la exploración, sobrevivencia, fase de aposentamiento, prácticamente de la exploración se pasó a la de consolidación del Frente.
Raúl se dirigía a un paisaje que le resultaba familiar, las condiciones iníciales de la Sierra Maestra habían cambiado, la lucha insurreccional no resultaba algo nuevo, la gente conocía  la existencia de un Ejército Rebelde, sus éxitos, La Plata, Arroyo del Infierno, El Uvero, Estrada Palma.  
Raúl había nacido en los contornos, en Birán, sabía del lugar, conocía desde el punto de vista político y sociológico la situación agraria, la tradición de luchas, condiciones topográficas, climáticas, el potencial de incremento de la guerrilla, la logística, las injusticias históricas con los haitianos, el abuso de los terratenientes y la guardia rural. No digo que por esto resultaba fácil, luego,  ayudaba  a la valoración inicial del Comandante en Jefe sobre esta zona para operaciones de la guerrilla.
¿Cuáles fueron las primeras operaciones de aquel frente.?
Inmediatamente después de su llegada a la zona de Piloto del Medio, al norte del municipio de San Luis,  el joven de 26 años recién estrenado jefe del frente, exploró el terreno en su recorrido inicial desde el 12 de febrero al 10 de abril, la ruta seguida fue en forma zigzagueante hacia el noroeste rumbo hacia la Sierra Cristal, para después dar un viraje hacia el sur. Una vez comprobada la inutilidad táctica de la Sierra Cristal para operar, con un vasto territorio adyacente que brindaba posibilidades amplias  desde todos los puntos de vista necesarios existían condiciones para crear un frente guerrillero.  El Frente se extendía geográficamente por gran parte del casi todo el norte de la provincia de Oriente, abandonando la idea del núcleo original operativo restringido antes a las zonas montañosas más intrincadas de la región. Al extenderse, a su amparo y protección quedaba una población  que apoyaba en su gran mayoría a los rebeldes desde todos los puntos de vista, engrosando sus filas,
Paralizada y vencida la ofensiva que desató furiosamente la dictadura de Batista, después de la Huelga de Abril de 1958, que fue una prueba de fuego para el nuevo Bastión Rebelde, el II Frente Oriental reinicia el proceso de organización de su aparato militar y administrativo. Tras  la creación del  Frente, al mando del Comandante Raúl Castro Ruz, comenzaron a surgir sus estructuras funcionales más allá de las propias unidades combativas guerrilleras, suerte de pequeño estado insurrecto; luego de vencer no pocos escollos y consolidar su presencia en el territorio
Existieron factores que contribuyeron a la consolidación del Frente, un eficiente trabajo político entre el campesinado y los obreros, la tradición de lucha de la zona, el apoyo prestado por el movimiento clandestino de las ciudades de la zona destacándose  Guantánamo, Santiago de Cuba, San Luis, Alto Songo, Sagua de Tánamo, Cayo Mambí, Antillas, Moa, Mayarí y Banes.
El apoyo de los pobladores serranos,  la existencia previa de algunos núcleos guerrilleros en la zona la eliminación de grupos bandidos  que bajo el nombre del M-26-7 cometían fechorías,  ganarnos la confianza de los campesinos y la experiencia del contingente que bajó con Raúl desde la Sierra Maestra, fueron factores que contribuyeron a  la puesta en marcha de inéditas estructuras de organización militar y civil.
Estas últimas destinadas a las relaciones con la población  local, el trabajo político, la asistencia médica y la solución, en lo posible, de injusticias del sistema capitalista bien conocidas del joven jefe guerrillero.

La evolución organizativa de la Comandancia Central (CC), inicialmente el 26 de marzo 1958 se establecía en  el Aguacate,  término municipal de Guantánamo,  luego  Naranjo Agrio, Calabaza de Sagua,  sin dejar de ser por definición un dispositivo creado para la dirección de la guerra, va adquiriendo paulatinamente la configuración de un aparato de gobierno, que amplía cada vez más sus funciones al plano de la organización social.

Este cambio no es externo, sino que es la respuesta de la dirección a las circunstancias distintas en que se va desenvolviendo la insurrección. La labor reorganizativa tomará dos direcciones muy relacionadas entre sí, la política-militar y la social propiamente dicha. Muchos factores determinaron la ubicación permanente de la Comandancia en Mayarí Arriba. La fase de asentamiento de la guerrilla da lugar a otra etapa en la que se buscan vías de comunicación y otros factores que viabilicen la dirección de la guerra. Tácticamente se facilitó mucho la labor de dirección de las tropas, puesto que este poblado, ubicado en un valle intramontano al sur de la Sierra Cristal, era el centro de un vasto territorio en el que operaban las unidades rebeldes. Su posición topográfica facilitaba el movimiento de las tropas rebeldes y dificultaba por el contrario el fácil acceso del enemigo.  

De las dirección principal, Santiago de Cuba, donde  la Columna # 17 Abel Santamaría comandada por el  Comandante Antonio Enrique Lussón;   la dirección secundaria, no menos importante en Guantánamo con la Columna

#6 Juan M. Amejeira comandada por el Comandante Efigenio Amejeira Delgado; también en esa dirección la Columna·#20 Gustavo Fraga cuyo jefe  el Capitán Demetrio Montseny Villa  rodeando Guantánamo; En Yateras y Baracoa la #,18 Antonio López Fernández su jefe  el Comandante Félix Pena; sobre Sagua de Tánamo-  Mayarí la # 19 José Tey del Comandante  Belarmino Castilla (Aníbal); la zona de Banes con la #16 a cargo del Comandante Carlos Iglesia Fonseca (Nicaragua). Cada columna con sus respectivos jefes de Compañías, el lugar facilitaba coordinar de un modo más eficaz las acciones. Las necesidades de la guerra tendían a mejorar con la elección de esta sede. Además, la zona era de más importancia económica que las anteriores,  provista de grandes latifundios y de ricas haciendas ganaderas que garantizarían el apoyo logístico de la lucha, donde  existía una pista de aviación de 700 metros que enlazaba con las que habían en todo el Frente  se avizoraba la creación de la Fuerza Aérea Rebelde, como sucedió posteriormente, con su sede, en la casa del portugués. Estas pistas facilitaron la llegada de alguna ayuda del exterior. El lugar resultaba funcional, pues se recibían constantemente personas, sobre todo mujeres, que eran las mensajeras y los contactos con la clandestinidad en las ciudades, principalmente de Santiago de Cuba y Guantánamo

No fortuitamente Mayarí Arriba corresponderá con la fase de madurez de las guerrillas del II Frente y se conformará allí la Comandancia Central como un real aparato de dirección de las tropas o puesto de mando consolidado,  en los últimos meses de la insurrección. Una serie de elementos organizativos en los que venía trabajándose desde los primeros días de la inauguración del Frente empiezan a consolidarse; además, desde el punto de vista técnico de la guerra, facilitaba la creación del Puesto de Mando Avanzado (PMA), la red de caminos aunque se encontraba en mal estado, posibilitaba al jefe del Frente moverse en cualquier dirección, luego la comunicación con Guantánamo, La Maya, Calabazas de Sagua, Naranjo Agrio, Cananova, Ocujal, Nicaro, Mayarí y Songo en un momento dado cuando el frente se acercó a Santiago de Cuba tuvimos que trasladar parte de la CC a la Yaya como Puesto de Mando avanzado(PMA) en las cercanías de la prueba.

La estructura de la CC respondía a esta etapa de la guerra, Raúl se apoyaba el jefe de personal e inspección encabezada su jefe Manuel Piñeiro Lozada (Barba Roja),  esta dirección  se subdividía en  cuatro secciones; personal dirigida por Senén Casas Regueiro,  inspección territorial atendida por Piñeiro; Radios claves y mapas; dirigida por Lester Rodríguez; y Policía Rebelde dirigida por Alfredo Ballester Parra.

La jefatura del departamento de guerra la ejercía el propio Comandante Raúl Castro y a él respondían los jefes de las columnas y el de la fuerza aérea dirigida por  Orestes del Rio en el mes de diciembre fue sustituido por Evan Rosales. La dirección interdepartamental encabezada por Augusto Martínez, era el órgano  mediante en que el jefe del Frente ejercía la dirección y administración  de los seis departamentos restantes. El Dpto. de justicia, el Dpto. de sanidad el Dpto. de propaganda, el de educación el de construcción y el de finanzas.

El departamento de colaboración y abastecimientos era atendido por la compañera Vilma Espín Guillois que era la delegada de la dirección nacional del M-26-7 ante el II Frente.
En lo que se llamaba “la casa de Puyán”, un poco alejada del centro del pueblo, se instalaron los equipos de radio y se termina de consolidar el Departamento de Propaganda en cuyo frente estaba Jorge Serguera Riverí (Papito). Contaba con un periódico, el Surco y una estación de radio la 8sf (8 segundo frente) y  atendían las radios de las columnas
En el centro mismo del poblado funcionaban finanzas o tesorería con Jorge Gómez (traidor) pero luego a cargo de René León Fourquemin

Raúl Camacho (el abuelo) que dirigía el Departamento de Abastecimiento del Frente. Contaba con talleres de ropa fábrica de zapatos, talabartería, y otros talleres; Educación al frente Asela de los Santos con 400 escuelas el cuerpo de obras públicas. Su jefe Oriente Fernández construyo pistas de aterrizajes entrelazos caminos, etc.

El Dpto. de Sanidad con el  Dr. Ramón Machado Ventura (Machadito), este radicaba en Majimiana zona de Guantánamo, se contaba con  19 médicos y otros personal de salud, en los hospitales de las columnas daban atención  no sólo a los rebeldes, sino a toda la población civil.
La escuela política en Tumba Siete en la casa de un terrateniente Martín Blázquez cerca de la CC, dependía directamente del jefe del Frente.
El buró Agrario dirigido por Antonio Pérez Herrero, en Margo cerca de Soledad de Mayarí estaba adscrito a la CC. Logramos realizar el 1er Congreso Campesino en Armas en Soledad de Mayarí el 21 de septiembre de 1958.
El  Buró Obrero a cargo del compañero Antonio Ñico Torres; se realizó un congreso obrero en 8 de diciembre

Las comunicaciones por alambres y por caminos mejoran notablemente.   Había que pensar hacia dónde se extendería el Frente, para que fuera posible el avance sobre poblados y ciudades de importancia en el  llano. Dicho avance debía tener una retaguardia sólida que lo apoyara y esto lo facilitaba este lugar. El seleccionar este sitio no deja lugar a duda de la capacidad de estratega militar, ya desde ese entonces, del jefe del Frente.

Mayarí Arriba sería escenario de importantes transformaciones antes de que finalizara la guerra. El Frente ya no era sólo un bastión armado que había probado su fortaleza en el enfrentamiento con la dictadura, era ya una vasta zona liberada, con muchos accesos, en lo que quedaban englobados un número elevado de civiles, de pequeños poblados frecuentemente hostigados por la aviación enemiga; nosotros sufríamos junto a la población indiscriminados bombardeos de la aviación  a diario.
Estos conglomerados humanos reclamaban soluciones para sus ancestrales problemas y nuevas formas de organización social.  Al hacerse conscientemente sensible de estas necesidades, al asumirlas creando cuerpos de sanidad y justicia, además de enfrentar tareas educativas, entre otras, el II Frente se convertía de hecho en una administración pública en medio de un país tiranizado. Estaban dadas las condiciones objetivas para que se produjera un cambio cualitativo en este sentido  
Ya  no se libraba una guerra de guerrilla, ahora era preciso mantener un territorio aprovechando todas las ventajas que el terreno nos ofrecía
Por otro lado, la antigua Columna de 67 combatientes que habían fundado el Frente pocos meses atrás, se había multiplicado y cualitativamente se convertía, por obra de los incesantes combates, en una fuerza cada vez más veterana, se aprendía a combatir combatiendo. Aunque ya en un momento determinado no fuera ya lucha guerrillera, sino una lucha de fuerzas mayores, de maniobras y de posiciones
La guerrilla inicial se va convirtiendo en una fuerza político-militar organizada y unificada en un ejército, debido a la incorporación de efectivos del llano y campesinos, así como por la complejidad de las tareas y funciones que asumía, entre otras razones.

La situación de la guerra se inclinaba a favor del campo insurrecto, por cuanto los rebeldes no podían ser desplazados con los medios empleados por la tiranía y en consecuencia había que readaptar los mecanismos de combate rebelde, con el fin también de prepararse contra la revancha enemiga. Debía trabajarse en lo organizativo pensando en la posibilidad de una guerra larga, tal como daban a entender los líderes máximos de la insurrección, lo cual era más adecuado a las tácticas de la lucha guerrillera. Ya a los combates se iba en vehículos, y el Frente poseía un gran número de estos. En las columnas se organizaban talleres de mecánica, se contaban con arrias de mulos para la temporada de lluvias.

Con la finalidad de crear nuevas formas organizativas, a partir del mes de julio comienza un período de reorganización político-militar que se extendió a lo largo del tiempo que duró la guerra. Mediante órdenes internas se fundan nuevas columnas, se unifica su nomenclatura y se designan los mando de las mismas, clarificándose el propósito de las misiones combativas de cada cual. El período de julio a octubre es de gran movilidad para las fuerzas rebeldes, son numerosas las operaciones realizadas en este período a lo largo del Frente.
El 28 de octubre en medio de esta situación de extrema movilidad del Frente se dicta la Orden Militar No.49, mediante la cual entró en vigor lo que se conoció en la guerra como la Ley Orgánica.
Su objetivo era dejar oficialmente denominado el Frente como el II Frente Oriental “Frank País” y establecer su estructura militar y administrativa. Esta Ley era el resultado de un proceso organizativo interno del Frente, extendido a lo largo de la duración de la guerra, y que evidenciaba el grado de coherencia y eficacia de los mecanismos del gobierno rebelde que venían elaborándose para enfrentar las circunstancias que se avecinaban. Se estaba legalizando en la práctica parte de lo ya existente, a la vez que se le daba forma más acabada, se estaba preparando una estructura administrativa para que asumiera del modo más efectivo las tareas y los problemas provenientes de los poblados y ciudades que se iban tomando. Hay un incremento de la actividad y una proyección política superior en el ordenamiento.
Entre las operaciones realizadas más importantes fueron:
-Operación Omega, en apoyo a la huelga de abril de 1958, toma del cuartel de Imías, ataque a Caimanera, Jamaica y Soledad
-La operación Antiaérea el 22 de junio,  orden militar # 30 que consistió en la detención de todos súbitos norteamericanos que transite o resida por el área libre del II Frente para que fuesen testigos de los bombardeos indiscriminados a la población civil.
-La Operación Gancho comenzó el 1 de noviembre de 1958 con el fin de obstruir la farsa electoral. Consistía en  una operación con el golpe principal contra Alto Songo, lo llevarían a cabo las columnas # 6 y # 17 más la columna # 9 del III frente y simultáneamente se atacarían los cuarteles de la Araña, Baltoni, Ermita, Cuneira,  el Central  Soledad; se hostigaría a San Luis y La Maya; esta operación desencadenó la ofensiva inicial exitosa de todas las columnas del II Frente
En mayo el enemigo había lanzado una ofensiva contra el  Frente en la Sierra Maestra, pero sufrió un descalabro. Luego del 20 de julio inicia la preparación aérea con el fin de lanzar sus tropas terrestres contra el norte de Oriente. Es entonces que se elabora su Plan Preliminar Conjunto que contempla, entre sus objetivos, el ir desalojando a los rebeldes y situando en sus posiciones abandonadas enclaves fortificados para impedir su retorno; de este modo, las tropas rebeldes serían empujadas hasta dejarlas acorraladas en determinados puntos donde serían aniquiladas.
Como resultado de las derrotas mencionadas y de la respuesta efectiva de las fuerzas revolucionarias del Frente, los desesperados proyectos del mando de la tiranía sufren otro descalabro. Por otra parte los rebeldes nos movemos con frecuencia de nuestras posiciones y lanzamos esporádicos ataques, incrementando incluso las operaciones de rescate ejecutadas por comandos que penetran en los poblados para liquidar enemigos y llevarse sus armas.
Las acciones militares de los rebeldes alcanzan un nivel superior de preparación táctica, es evidente que para realizar el cerco, la toma de un enclave o poblado ocupado por el enemigo se requería un conocimiento más amplio de la preparación bélica. Existían muy pocos compañeros alzados con una formación anterior en este sentido, pero los mandos rebeldes fueron adquiriendo los conceptos y destrezas necesarios en la escuela del ejercicio de la guerra, lo que faltaba en conocimientos técnicos se compensaba con el sentido común, la estrategia lógica y una sagaz táctica, todo esto en mentes jóvenes, patrióticas y audaces.
No hay que olvidar que la guerra es la continuación de la política por otros medios y que la dirección del Frente que nos ocupa era una dirección en extremo politizada. Es significativo que sea en estos momentos cuando se intensifican las escuelas de instrucción militar (de infantería, principalmente) en Calabazas de Sagua  y la José Martí de Tumba Siete, de instrucción política.
Ya teníamos un mejoramiento relativo del armamento rebelde, favorecido en primer lugar por los trofeos de guerra por las derrotas sufridas del enemigo y por las armas arrebatadas en poblados y ciudades, algunas que entraron por vía aérea, enviadas por el movimiento del exterior y las construidas en nuestra fábrica.
No era comparable, sin embargo, con la superioridad de los medios ofensivos y de defensa del enemigo, que incluso recibía ayuda norteamericana mediante el empleo en las pistas de la Base Naval de Guantánamo como trampolín y aprovisionamiento a sus aviones de municiones, bombas de napal, cohetes aire-tierra (Rochets), gasolina y apoyo técnico, que realizaban diariamente incursiones aéreas contra el Frente. 
Como efecto del éxito de las acciones rebeldes y del fortalecimiento de sus unidades combativas, el enemigo se iba sintiendo cada vez más inseguro, sus operaciones se volvieron cada vez más desesperadas, aumentando sus métodos de destrucción y arrasamiento masivo. Las posibilidades de error y fracaso del enemigo aumentaban con el empleo de su poder destructivo.
Las incursiones terrestres enemigas a las montañas se irían reduciendo en número, se realizaban acompañadas de miedo, su radio de acción se iba achicando también paulatinamente hasta el dominio-defensa de sus enclaves fortificados, poblados y grandes ciudades, resguardada por la superioridad de armamentos, municiones y la concentración excesiva de efectivos.
Estábamos arribando a la etapa final de la lucha donde era esencial la guerra de posiciones. El enemigo se parapeta en sus fortificaciones principales, refuerza sus defensas en los poblados de consideración y ciudades, mientras que el Ejército Rebelde  ha tomado la iniciativa, las ataca y avanza sobre ellas con el fin de cercarlas y tomarlas. No se le da tregua al adversario, se realiza una guerra agresiva como estrategia. Los rebeldes habíamos alcanzado la fortaleza suficiente para pasar a la ofensiva a fines de octubre el 12 de noviembre el comandante en jefe hablo a todo el pueblo de Cuba impartió instrucciones a los jefes de columnas y población civil en vista a lo que se avecinaba paralizar todo el tránsito en Oriente dio instrucciones a las columnas invasoras de Camilo y el Che era la orden de la batalla de Oriente, la Comandancia Central (CC) del II Frente previa coordinación con la jefatura del III Frente, se trazó la operación Flor Crombet acorde con la directrices de la Sierra Maestra que combinaba las acciones de ambos mandos, se señaló las 20:00 horas del día 23  de noviembre como el inicio de la ofensiva final la idea era dividir en dos las fuerzas del Regimiento de Guantánamo y Santiago de Cuba.
Es precisamente en esta crucial coyuntura en que las fuerzas revolucionarias se disponen a asaltar los enclaves enemigos y a destruirle su aparato militar, atacando a ciudades importantes, los acontecimientos militares se desarrollaron vertiginosamente, se comenzó la Ofensiva Rebelde, hasta culminar en la victoria. El dia1 tarde en la noche entrábamos a la ciudad de Santiago de Cuba. Fidel en la madrugada del día 2 de enero 1959 le hablaba al pueblo de Santiago desde el balcón del ayuntamiento y ese mismo día partía la Caravana de la Victoria hacia la capital del país.  
El II Frente fue para todos nosotros una gran escuela. Éramos hombres en su mayoría de 20 y tantos años, sin experiencia políticas, solo de lo conceptual  que nuestra cultura nos indicaba, éramos parte de esa población con unos deseos tremendo de amor y de justicia; teníamos que invertir el orden de las cosas, queríamos y podíamos hacer algo distinto.
Ahora  los restos mortales de muchos compañeros han vuelto a esta zona de Mícara al Mausoleo del II Frente  para reposar en la eternidad al núcleo guerrillero donde crecimos como seres humanos y como dijo nuestro Fidel donde nos formamos como revolucionarios, la escala más alta del ser humano.  El II Frente fue nuestra gran escuela, allí nos crecimos como hombres. Al finalizar la guerra, muchos habíamos alcanzado un grado de maduración política, la lucha nos hermanos. Hombres humildes se trasformaron en jefes capaces, fuimos guardianes del proceso que comenzaba, era una forma de garantizar su continuidad, muchos  de los hombres que reposan hoy aquí, fueron capaces de actuar en condiciones difíciles de combate o el trabajo en la paz contribuyeron con una total entrega con su fidelidad y trabajo. El camino esta trazado .Gloria eterna a estos hombres y mujeres que hoy yacen y los que yacerán mañana.
En los 9 meses y 26 días que duró la campaña de este Frente, se participó en más de 248 acciones bélicas; efectuaron tres raides aéreos sobre posesiones enemigas; operó la Fuerza Aéreas Rebeldes en 13 aviones de diferentes tipos; se realizaron tres operaciones marítimas; aprendieron cinco goletas con víveres; capturaron  seis aviones; ocuparon 17 trenes; ejecutaron 15 acciones comandos; rindieron y tomaron 25 cuarteles o guarniciones enemigas; derribaron tres aviones; causaron al enemigo casi 2 000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros. Con un poco más de medio centenar de armas al comienzo, en la apertura  el 11 de  marzo ya a fines de diciembre 1958 teníamos 1 170 armas arrebatadas en su mayoría al enemigo; se pusieron en función más de 400 escuelas; se instalaron más de 20 hospitales; se construyeron  caminos y pistas de aterrizajes; se estableció una importante red telefónica y plantas de comunicaciones radial; se impartió justicia y otras acciones jurídicas civil; un aparato de propagada que editó un periódico el Surco

 Todo hombre es guerrero, eso debe de venirnos de algo de nuestros antepasados, que vivían peleando siempre  y  la guerra es mucho de astucia, de sentido común, de agilidad mental, bueno de una series de cosas y nosotros tenemos formidables comandantes y ninguno estudió en ninguna academia militar (Entrevista concedida por Fidel a la CMQ. Camagüey, 3 de Enero 1959).

 El 90% de las armas se las arrebatamos al enemigo en combate (Discurso de Fidel en la constitución de unidades de la MTT, Prov. Granma, Guisa 20 Enero 1981)

 Para la aviación enemiga le resultaba de una comodidad tremenda ser abastecido de parque y combustible en la Base Naval yanqui, con una cómoda pista en Tres Piedras, atendidos por mecánicos norteamericanos y algunos militares cubanos, y no tener que volar a Santiago de Cuba o Camagüey que era donde tenían los medios, ahorraban tiempo, recursos de vuelo y les posibilitaba estar mucho más tiempo en el aire, todo esto apoyado en un tratado de ayuda mutua contra un enemigo exterior.

*Coronel ®) ,Integrante de la Comandancia Central  del II Frente
Miembro de honor de la UPC y miembro la Unión de Historiadores de Cuba

Nació Guerrillera: LA QUIROPEDISTA

Nació Guerrillera: LA QUIROPEDISTA: En el II Frente Oriental Frank País Recuerdo una compañera bajita y rechoncha, parecía una galleguita,  ya no era joven, se me anto...

martes, 25 de septiembre de 2018

LA QUIROPEDISTA



En el II Frente Oriental Frank País

Recuerdo una compañera bajita y rechoncha, parecía una galleguita,  ya no era joven, se me antojaba con una tristeza lejana, y un cansancio secular, siempre andante, y jadeante creo tenía los ojos azulosos y el pelo corto y claro casi rubio,  una persona muy humilde, me la encontraba a menudo con una bata blanca siempre desabrochada y arrastrando un carterón  negro donde llevaba todo lo necesario para ejercer su oficio, curar y aliviar el dolor de los pies.  Hablamos muy pocas veces. Un día me dijo quiere que te los mire, le di las gracias, pues no lo necesitaba. Subía a la zona rebelde muy a menudo,  estuviera el tiempo bueno o malo o presionado por el ejército de Batista no sé cómo se las arreglaba,  dormía donde la cogiera la noche. Entraba creo por las avanzadas en la direccion de la zona del capitán  Furry  (Abelardo Colomé Ibarra) por  el Paraíso era muy bien recibida en los campamentos rebeldes, nunca supe su nombre

La yagüita



 Se celebraría el Primer Congreso del PCC y yo había sido seleccionado como delegado por el Cuerpo de Ejército de Holguín, y nos fuimos a Santiago de Cuba después de una emotiva despedida de la población en la estación central de trenes.
 Abordamos un coche que tenía un letrero que me llamó la atención: decía MINFAR Baracoa, lo que tendía a confundir, pero lo que señalaba era que el vagón estaba destinado a ambas delegaciones. Arrancó el tren y se impuso de inmediato el carácter nacional: nos pusimos a buscarle la boca a los baracoenses.
 Resulta que yo soy de Guantánamo y siempre estaba con estas bromas del regionalismo, por el aislamiento que antes tuvo este lugar: que si los baracoenses rompían cocos con las manos, que si montaban en buey y, así, todo relacionado con el coco. El comandante Pancho González estaba cantando rancheras, de momento se me sentó al lado y me dijo: “estos salaos creen que me están vacilando haciéndome cantar rancheras y quien los está vacilando soy yo, a ti si te voy a cantar aquí bajito las últimas que me aprendí” y me disparó una sarta de rancheras de los Tigres del Norte. Entre ranchera y ranchera las bromas con los baracoenses seguían. Devorábamos kilómetros en aquel tren especial, ya las bromas estaban al rojo vivo, entonces se paró Carlos Cruz Samada, el más viejo y serio de todos nosotros,  muy solemne, mirando a todos, yo pensé que nos iba descargar y dijo: “bueno, ya está bueno de fastidiar a los compañeros, ustedes están equivocados, pues ya Baracoa está saliendo de su atraso, está progresando, hasta una fábrica de helado pusieron, un Copelita con barquillas y todo, fíjense que un campesino amigo mío bajó de la loma al pueblo y al regreso le decía a su mujer: “Cacha, ya pusieron una fábrica de cucuruchitos fríos y son tan ricos que hasta la yagüita de afuera se come”.
 Aquello, como es de suponer, se fue abajo: “hasta los baracoenses se rieron”.
 (El cucurucho de Baracoa es un dulce de coco, a veces ligado con piña que se envasa en un recipiente de yagua)

El Morito


Amín el morito, como era conocido por su físico, era un tipo flaco, nariz larga y afilada, de mediana estatura,  pelo abundante, ensortijado  negro y ojos pequeños, evasivos color del moco, había nacido en Caimanera, en el Nunque, barrio de trabajadores de la base naval norteamericana ubicada en la bahía de Guantánamo. Para llegar al lugar existía  a lo largo de la costa una callecita estrecha de un arenón negro  y húmedo,  a veces mal oliente. A ambos lados del callejón estaba lleno de pequeñas  casitas de madera, construidas sobre  pilotes de caigüirán  adentrados en el mar. De las letrinas de las viviendas, las olas llevaban las excretas a la orilla, que acentuaban su color, aún más  con el negro de las piedras.
 Su padre, el viejo Elías Bechir,  hombre compasivo y noble, tenía en el patio un bajareque al que llamaba su taller de carpintería, poblado de pequeños cangrejitos que la marea dejaba y que desaparecían a la velocidad del rayo al menor ruido. El lugar se  inundaba en ocasiones de agua salada, cuando la marea  era fuerte y  el norte soplaba,  de un fango negro de un penetrante olor a pescado podrido.
El viejo, muy joven,  había emigrado de Monte Líbano cuando en el país existía la administración francesa. Descendiente de  árabes, originario  de la aldea de Zablah en las montañas de norte del país.
De su padre Emile había  heredado el oficio de  carpintero. Al llegar a la isla  vino recomendado al pobladito de Cueto en el Oriente, lugar donde existía una colonia de libaneses, dueños de comercios. Aquí conoció a Josefa con sus negras trenzas, la que sería luego su mujer, esta pasaba unos días en la casa de un pariente y detrás de ella se fue para Guantánamo. Allí vivían  muchos paisanos que le ayudaron, se casó y se radicó en Caimanera,  lugar en que nacieron sus hijos Amin y Sabra.
Josefa en la madurez se convirtió en una bola de grasa, con un culo que parecía una jamaiquina vieja, con el carácter apacible y tranquilo de una vaca.  Sabra, tenía una figura aceptable, tal vez muy bajita, de un pelo rubio, ojos azules, nariz afilada y una sonrisa agradable,  rápida para abrir las piernas, con el mérito que lo hacía solo con cubanos, novios y por amor.
El viejo hacía trabajos por encargo para la Base Naval; a pesar de la educación del padre el morito, tenía algún gen defectuoso, genéticamente deformado, comenzó a tener problemas de conducta desde temprano. Caimanera había sido un burdel, para la marinería yanqui acantonada en el enclave y para los marinos yanqui, canadienses, ingleses filipinos, portorriqueños de la Navy, y de otras nacionalidades que la visitaban.
El lugar estaba llenos de putas, chulos, rateros, y gente del hampa de todo tipo, había un negro como de seis pies  y pico, de 750 libras de peso, con un aliento capaz de matar un mosquito en pleno vuelo. Venía de un central cercano, sus comidas eran célebres; antes de cada una, para moderar su voraz apetito engullía una lata de la que llamaban de gas, llena de plátano verdes sancochados, luego una copiosa comida, de potajes arroz, carne de puerco, viandas, etc. Sandalio el volao, que así se llamaba el hombre, era dueño de un pequeño bar con cinco putas de los montes de Baracoa, que también degustaba. El lugar estaba cerca del larguísimo  muelle, que penetra aguas adentro  de mas de no se que distancia, además prestaba dinero a interés, era también  garrotero.
El morito a pesar de solo tener 12 años, dada la amistad con este sujeto, conseguía favores gratuitamente de las pupilas, además el niño despuntaba como tremendo estafador y timador;  también el dueño lo utilizaba en sus negocios. Sandalito reclutaba guajiritas de los montes del valle y comercializaba con cigarros sacados clandestinamente de la base, llevaba a las mujeres a un rancho cerca de la patana fronteriza, americana, en el río Guantánamo, para que los marinos  brincaran la cerca y  tuviesen relaciones sexuales. Cuando él no iba, mandaba al morito.
 Y pasó el tiempo, atrás quedaron los días de pescar pequeños tamboriles en la pasarela de madera que conducía a la salina, el olor a el Kibbeh, carne de vaca, cruda, frita o cocida que el viejo preparaba los domingos.  Ami cuando no estaba  retenido en el apostadero naval de la marina, en el cuartel de la Guardia Rural,  estaba en la policía; cuando no estaba preso, lo estaban buscando. No salía de un problema para entrar en otro, siempre andaba metido por los bayuses de Guantánamo o Caimanera, en líos de putas.
Dando tumbos se fue para la Habana a la casa de unos parientes en el Diezmero, allí conoció a jineteras, aprendió a diferenciarlas,  las diplomáticas  eran las que se paraban en la 5ta avenida y 44, las de Popis eran las corrientes. Vino a parar a la zona de Holguín, por acá se relacionó poco, se recogió el pelo y lo metió en una boina color beige  claro, se dejó la barba y unos espejuelos oscuros,  le cambiaron su fisonomía, tenía algún ahorro, compró un motocicleta y un plan bien definido, comenzó a merodear el aeropuerto internacional, se situaba en un punto cómodo a observar la llegada de los viajeros.
Esta observación duró cerca de tres meses, su sagacidad natural salió a flote,  se especializó en clasificarlos, sabía cuando eran turistas primerizos al país de  los que eran abordables, otros unos pobres diablos que habían comprado por un paquete turístico un reinado de dos semanas, eliminó la idea generalizada de que todos los españoles eran gallegos y que todos  tenían una bodega en la esquina, que los narras  o paiza eran todos los que tuviese ojos rasgados de chinos y que  tenían fondas,   vendían hortalizas o eran cocineros, que todos los europeos más o menos  eran polacos, que tenían quincallas o vendían baratijas y que todos los árabes eran árabes narizones.
La espera terminó una mañana clara y fresca en que divisó lo que estaba esperando, alguien a lo que su físico se aproximara. Vio a un tipo que a sus ojos podía pasar por su hermano. El recién llegado llegó un domingo a las 9:40pm procedente de Toronto, Canadá, lo observó detenidamente,  el tipo tenia clase, caminaba con aplomo, no pudo por la distancia oír su voz,  dedujo que si venía de Canadá era probable que fuera de habla inglesa o francesa, esto complicaba un poco las cosas. Del hombro le colgaba una laica de video de las caras por lo tanto no era uno de los turista escasos de dólares que tanto había observado en su vigilia,  vestía con sencillez pero con  elegancia ropas deportivas.
El viajero tomó un taxi y se dirigió a la ciudad, le fue fácil seguirlo con la moto; al penetrar a la ciudad, cerca de la estación del ferrocarril se le perdió de vista, pensó que podía dirigirse al hotel Pernik, atravesó por el Reparto Peralta, al llegar a las esquinas de las casas de las que llamaban las barrigonas por ser lugares habilitados para mujeres en estados con peligros de abortos, vio el vehículo con las luces encendidas frente a una de las casas donde alquilan habitaciones a extranjeros, continuó la marcha y se detuvo a mitad de la cuadra, debajo en la sombra de un gran roble. Esperó hasta que el auto partiese, entonces se fue a dormir, al otro día temprano, se sentó en un pequeño parquecito donde la persona debía de pasar obligatoriamente si se dirigían al centro y esperó.
Después de las 8:00am, el turista salió caminando despacio en su direccion,  el tipo vestía un pulóver rojo que decía Toronto,  caminaba con aplomo y confianza.  sus cálculos eran correctos, venia en su direccion, Amin lo saludó con la mano y —en inglés dijo—  Alo— —Hola—— dijo el turista, deteniéndose brevemente
      —— lo siento, no hablo inglés— por el acento pudo percatarse de  que era español—— perdón pensé que eras de habla  inglesa, —dijo mirándole la cara—pues no, ya vez que hablo igual que tú—
La única diferencia pensó Amin es que el tipo es más colorado que yo pero esto no es determinante con un poco de sol se resuelve
    ¿-Es la primera vez que vienes a Cuba ¿ ——preguntó Amin— ya detenido en la acera-—pues si—,permíteme presentarme, me llamo Amin, pues yo, dice el turista, —me llaman Pablo,— ¿ Te interesaría conocer, lugares de interés, playas, mujeres?
--Pablo observó detenidamente al cubano, no le pareció peligroso, era un hombre bien vestido, además algo familiar tenía que le daba tranquilidad y confianza —pues si no te molesta te voy a acompañar y enseñarte la ciudad y luego me das lo que quieras.
     —OK—, está bien. Dijo Pablo, — oye, te has dado cuenta del parecido físico que tenemos, hasta parecemos familia A lo mejor vuestra familia es descendiente de uno de mis ancestro, pues vinieron acá a pelear contra los cubanos,
— a lo mejor,—dijo Amin sonriendo lo condujo al parque central, a la Periquera cuando Amin le dijo el porqué del nombre Pablo lo celebró con una carcajada.
En Pico Cristal lo abordó una mulatita espigada que se daba un aire a Noemí Campell, Pablo no desdeñó la compañía femenina, cuando llegaron a la casa donde se alojaba la dueña cortésmente le dijo que tenía que reportarla a emigración, la muchacha conocía el procedimiento. Pasaron varios días, Amin le sugirió visitar Santiago de Cuba y así lo hicieron, le fue sacando poco a poco información, supo que Pablo solo tenía una hermana casada cerca de  Barcelona, en un pueblecillo llamado Villafranca de Panedes,  que no veía nunca, que no tenia un trabajo fijo, que trabajaba en lo que se presentase, que había sido taxista en Barcelona, minero en Murcia, patrullero en Málaga y había echo la Mili en las Baleares, que no tenía un domicilio fijo, que su ultima vivienda fue en una pensión en la Puerta del Sol en Madrid. Observó que Pablo tenía tarjetas de créditos Visner y Visar, ambas con un buen respaldo 10 000 euros y la otra  de 23 000, la foto del pasaporte no presentaba problemas pues era un Pablo más joven que el actual, y el permiso de estancia era de tres meses.
Lo que sucedió más adelante fue bastante fácil, en una noche de juerga en Santiago con jineteras, lo llevó en la moto a las afuera de la ciudad, le quito todas las ropas  y se las puso, una cadena con un medallón de la virgen del Pilar y un Seiko.  
Pablo estaba tan borracho que no opuso ninguna resistencia, después de  estrangularlo con un alambre  lo tiro en un antiguo pozo  de mina abandonado cerca de la playa el Cuero, por la madrugada fue a la casa donde estaban alojado en el reparto Sueños, pagó y salió con rumbo a  Casa Granda, allí se registro con los datos de Pablo. No levantó ninguna sospecha, era su prueba de fuego, la carpetera del hotel fue muy amable y le deseo una feliz estancia, y le recomendó que visitase algunos lugares de interés, como el Santuario del Cobre; él le preguntó sobre la virgen de allí, luego con su nueva personalidad, se mudó a una de las casa donde alquilan,  se fue metiendo en el personaje, al igual que hacen los artistas en una obra teatral, rentó un auto por una semana en Habana Autos, todo fue normal, con su cámara digital al hombro tomaba películas de la gente sobre todos mujeres. Pablo solo tomaba Brandy fundador, el continuó esta costumbre, modulaba la voz y acentuaba en la dicción la z, las tarjetas le brindaban cierta holgura, frecuentó algunas jineteras, además había vendido el motor, por lo tanto poseía algún dinero cubano.
Cuando cobró confianza una mañana se presentó en el aeropuerto, en la oficina de Iberia y sacó el regreso a Madrid, actuó con toda naturalidad, fingiendo una ronquera que no le permitía hablar alto, lo hacía susurrando, remarcando la letra z, la españolita que atendía ni si quiera lo miró mucho, pues escogió un momento de afluencia de público.
 A él le  extrañó un poco que Pablo no tuviera el boleto de regreso y que el celular no recibiera llamadas, pero pronto lo olvidó,  a los dos días voló a Madrid, durante el vuelo no habló con la compañera de asiento que resultó una mujer vieja, de gesto huraño. Actuó con sangre fría y naturalidad. Al llegar a Barajas en la oficina de emigración, al entregar su pasaporte, le dijeron que pasase a una habitación contigua, fue arrestado ante su asombro, por la guardia civil, conducido por una pareja de carabineros a un cuartelillo en las afueras del aeropuerto, le enseñaron un libro donde aparecía su foto y sus generales, buscado por las autoridades como autor de un asesinato  cuando era miembro de la Legión  Española,  el muerto había sido un legionario, además aparecía como prófugo del presidio de la localidad  Sevillana de Carmona. Fue conducido a la prisión del Erial, después de los tramites de rigor fue llevado a un pabellón de ex militares, allí algunos lo miraron con desprecio como si conociesen de la historia vieja; él pensó que debía  aclarar las cosas, decir quién en realidad era él, esto lo haría al otro día. El compañero de celda un tipo rudo y poco comunicativote dijo  : --- Así que tú fuiste el matador de Manolo--- despertó a media noche, estaba amordazado y amarrado, esa noche fue torturado, luego estrangulado, antes de morir supo que era por la muerte del legionario Ortega. Había estado tres  días en España.

martes, 18 de septiembre de 2018

LAS COMPAÑÍAS SERRANAS


 Por Alfredo Ballester Parra

Al crearse las milicias campesinas, éstas devinieron en las montañas como Compañías Serranas. Eran una formación militar típica de 100 personas, organizada en tres pelotones y este a su vez en 3 escuadras, cada escuadra con 7 personas, cada una con su jefe, así como los jefes de pelotones, ninguno de ellos profesional.
La jefatura de la Compañía la formaban el Jefe de la Compañía, inicialmente, y un instructor político que más adelante serían profesionales; estos eran por lo regular campesinos jóvenes que habían cursado una escuela elemental de preparación militar, y que pertenecían a la misma  Compañía.
A los jefes de compañías lo seleccionamos de la misma zona, eran campesinos con prestigio, líderes naturales. Estos se enviaron más adelante a otros cursos militares de corta duración. También contábamos con oficiales de milicias del curso para este personal que existía en Moa, gente joven, por lo regular solteros, algunos de ellos  luego alcanzaron grados de coroneles. El instructor político era por lo regular  un obrero o un campesino joven, que había cursado la escuela de instrucción política ‘’Osvaldo Sánchez’’enLa Habana. Trabajaban con el personal de las compañías, los ayudaban en sus gestiones, también con el resto del barrio, les daban informaciones, organizaban la lectura de la  prensa y otros materiales de estudios políticos, impartían charlas, se ganaban el cariño y el respeto de todos. Esta actividades les permitía tener un conocimiento profundo de sus subordinados, estos dos oficiales vivían en las construcciones que los mismos campesinos habían levantado como jefatura de la compañía comían en la casa de algunos de los miembros de la compañía, los víveres lo recogían semanalmente en las jefatura de los sub. Sectores, esta convivencia de estos jóvenes oficiales de milicias que no eran de la zona, creó una relación afectiva, que generaba un impulso en este campesino sano de segur a estos jefes en cualquiera circunstancia que se presentase en una situación de combate los jefes de los sub. Sectores por lo regular eran capitanes u oficiales del Ejercito Rebelde, serenos y resueltos curtidos por el sol, tenían la experiencia de la guerra de guerrilla, no estaban todavía inspirados por las escuelas militares, o determinada táctica, que no fueran las elementales de actuar con inteligencia y lógica ante la situación que se presentase, como el cerco y los peines.
 Estas formaciones se creaban en los caseríos y poblados de las montañas, casi todas contaban con locales rústicos para reunirse y guardar el armamento: también se incorporaban a los que vivían en las periferias, todos se conocen, son vecinos, hay un sentimiento de hermandad y comunicación entre sus integrantes, compadrazgos, lazos consanguíneos, algo común en nuestros campos; existe una voluntad y confianza, la fuerza emotiva que movía a los integrante de la compañía era muy fuerte; existe un entendimiento y un compromiso, estos hombres tenían en común un pasado similar y un futuro compartido, la certeza de que existía algo mejor, los hermanaba un mismo destino y la esperanza de algo diferente a lo que habían vivido hasta ahora.  Sin existir el requisito de selección este surgió en forma natural, por los propios integrantes de estas unidades, había que reunir, el requisito de integridad moral y revolucionaria para integrarlas, en nuestro caso la gente estaba muy politizado, era el resultado del trabajo durante la insurrección de la Comandancia Central del II frente, De las asociaciones campesinas de las tradiciones de lucha de la región, por las compañía se comenzó el crecimiento al partido y la alfabetización
Todo esto redundaba en una mayor agresividad, en una necesidad de acción, se creó un espíritu de grupo, casi todos eran personas alegres, generosas, cooperantes, conscientes, decididos y responsables  La lucha contra bandidos fue, para los que la vivimos, otra guerra, las ideas por la que luchan los hombres y sus cualidades morales se convierten en fuerzas motrices por la acción e influye directamente en su capacidad combativa.
Por lo regular los miembros de la Compañía en su mayoría eran personas jóvenes, los había viejos, blancos, negros, mulatos, mestizos, descendientes de haitianos, chinos caribeños, españoles,  en fin cubanos, todas la razas del archipiélago estaban allí, así como variadas las creencias religiosas, eran gente adaptadas a la vida dura de las montañas, con un sentido de la orientación natural, el haber nacido en otras alturas, un clima sano, frío, los hacía unos excelentes caminadores, con una resistencia a toda prueba a caminar en el fango, loma arriba y loma abajo, dormir en el monte, pasar noches sin pegar los ojos, caminar descalzos, lidiar con los mosquitos y los bichos, ninguna dificultad por grande que fuera los detenía como es lógico tenían un gran conocimiento del entorno el buscar ganados perdidos, la recogida del café, adentrado en el cafetal todo el día ,el desmoche de las palmas todos estos factores desarrolla en el individuo un conocimiento del medio, en muchos se había desarrollados habilidades como rastreadores, captaban señales que para otros no decían nada, estos ojos  expertos o entrenados que no escapaban los detalles que captaban ramas rotas, cabos de cigarros, de tabacos, pisadas, yerba removida. Estas Unidades Serranas, compuestas de hombres hechos al trabajo al aire libre, curtidos por el sol, a toda prueba física y de lealtad natural hacia sí mismo, y a lo que avizoraban en su futuro, los convertía en inmejorables soldados. El resultado fue una unidad de infantería ligera de montañas, muy especial, con una movilidad tremenda y un poder de fuego respetable, una altísima moral combativa, que determinaba su disposición sicológica de luchar y soportar las duras pruebas de la guerra, además, que actuaban en su medio natural rústico, que conocían a plenitud; no necesitaban adaptarse, .estas personas estaban adaptada al medio, al salir de operaciones el medio no variaba.
En su mayoría eran obreros agrícolas, eventuales, aparceros, arrendatarios, precaristas, partidarios y algunos pequeños propietarios.
Todo lo anterior sobre las características de estos hombres son mis vivencias con los mismos, es interesante la similitud del tema lo que dice el historiador  Francisco Pérez Guzmán en su libro Radiografía del Ejercito Libertados 1895—1898; Sin dudas la construcción del Ejercito mambí, con más del 80% de sus efectivos con una vida rural, posibilito dotarlo de ciertas características singulares que le permitieron realizar la estrategia militar trazada por el alto mando del Ejercito Libertador. Curtido por las labores del trabajo en el campo, los insurgentes estaban más que  preparados física y psicológicamente, para afrontar las penalidades derivadas de una guerra irregular como la realizada por los independentistas cubanos. Estos hombres podían soportar largas marchas bajo el intenso sol del verano caribeño, como de los constantes aguaceros. Conocedores de los secretos de la flora y fauna cubana, se habilitaban de calzados rústicos, se protegían de la lluvia al utilizar la yagua como impermeable, podían alimentarse en condiciones extremas con palmito y con miel de forma cotidiana ,atender sus heridos y curarse de algunas enfermedades mediante la botánica cubana, Quizás con las correspondientes excepciones, todos sabían montar a caballo y, en el caso de los camagüeyanos, ser magníficos jinetes que arrancaban elogios, hasta de los militares españoles quienes lo plasmaron en sus escritos. El machete, uno de sus instrumentos de trabajo, se convirtió en arma de combate, Y los macheteros expertos en cortar la caña de azúcar, aplicaron toda su habilidad y experiencia, para dar cargas de caballería y de infantería, En resumen para estos hombres de campos las penurias materiales experimentadas en la lucha amada no marcaban grandes diferencias con las que padecían en tiempo de paz(fin de la cita)
 Las áreas de reunión y armarse de las compañías serranas estaban en un punto central donde vivían. Para reunirlos se les avisaba a los jefes de las compañías a través de líneas de teléfonos heredadas del Ejército Rebelde en el caso del II Frente, y las que no, se elaboraba de antemano. El aviso  en el área de la compañía era por lo regular sonoro, un cobo (grandes caracoles marinos), algo que ya hacía mucho esta forma de aviso conocían nuestros campesinos ,también una llanta de camión situado en un lugar que se oía a una larga distancia, además existía el aviso de persona a persona. La comunicación de este tipo en las zonas rurales es a veces más rápida de lo que nadie se imagina.
Entre los integrantes de la compañía existía un proceso de compromiso que generaba acciones de transformación que contagiaban también la confianza en lo que dejaban detrás y en sus dirigentes. Cuando salían en formaciones militares movilizados a otros lugares, por ejemplo de la zona de Mayarí Arriba al Escambray , los que habían quedado en la retaguardia garantizaban junto a sus familiares, sus mujeres, la recogida de las cosechas, su café, sus frutos, la atención medicas en los hospitales rurales.
Después de pasado un tiempo movilizado, se enviaban a sus barrios compañeros que traían cartas y paquetes para el personal. En nuestro caso recibíamos información de los compañeros que habían quedado al frente de la U/M y del secretario del PURS, Todos estos elementos de organización y muchos sicológicos, sumados, conformaron una de las unidades de montaña entre las mejores del mundo., su poder radicaba fundamentalmente en el hombre. La formación de pequeñas unidades permite la movilidad, y la prontitud, el hombre aligerado de peso puede moverse rápidamente.
La guerra de guerrilla se remonta a la guerra napoleónica, los enfrentamientos nacionalista o Ideológica estimulo la táctica y estrategia guerrillera.
Las unidades de montañas no es algo nuevo, durante la II Guerra Mundial existieron  unidades especiales de este tipo de fuerzas armadas en los ejércitos italianos, alemanes. Hasta en la Cabaña en Cuba, hubo baterías de artillería  de montaña con cañones a Lomo M1906 y de 75 Mm., también grupos de combates alpinos, en los Países Bajos, etc., eran soldados profesionales con entrenamiento especial, pero las nuestras fueron atípicas., la guerra de montaña se practico en un amplio frente entre Italia y Austria—Hungría durante la II guerra mundial ,con la intervención de tropas alpinas, adiestradas en el uso de esquíes ,también  los alemanes utilizaron divisiones de montañas en su campañas en Noruega


CAMPESINOS TODOS

 Existían otros factores muy importantes, como la comunicación con los pobladores donde actuaban, pues eran campesinos como ellos, ambos tenían los mismos problemas económicos, climáticos agrícolas, en otras palabras, hablaban el mismo lenguaje, era la misma cultura, costumbres, además del físico, no existen diferencias étnicas entre un montañés del Escambray y uno de la Sierra Maestra, o del II Frente Oriental. En el caso de Las Villas solo la preferencias de los campesinos de allí por las cercas de piedras, costumbre española y influenciado por el terreno llano, ambos tomadores de café, fumadores de tabaco, sombrero de yarey y machete a la cintura, amantes de un caballo de buen paso y trote y una montura tejana, de las tonadas guajiras, de un gallo fino ganador; un guateque y amigo de un buen trago de aguardiente. Quien conozca la idiosincrasia del campesino cubano sabe de su gusto por las canciones rancheras, corridos y películas mejicanas, y las décimas. Claro que conocían la psicología del campesino, habían sufrido el mismo abuso del guardia rural y del terrateniente, habían pasado la misma hambre, poseían el mismo sentido de justicia, la intuición política y la nobleza de nuestra gente de campo, eran conocedores ambos del reciente pasado. Solo el escenario político donde actuaban había sido distinto, durante la insurrección el del Oriente del país con su Sierra Maestra y su II Frente Oriental, con sus hijos y familiares incorporados a la lucha. Acá  los rebeldes habían sembrado una semilla diferente: seriedad, solidaridad  justicia y amor,





SEMILLAS O  PREMISAS

El Ejército Rebelde imbuido de los puros ideales de justicia social, el trato a la población, mostrando un gran respeto hacia las normas de vida de los habitantes, el trato correcto y humanitario a los prisioneros y heridos; nunca se supo de un maltrato, ni siquiera de palabras, es realmente increíble, con un comportamiento diferente a algunos de los integrantes de los grupos que se alzó contra el régimen de Batista en el Escambray.
En la guerra no solo son importantes los conocimientos militares, la causa y la razón por lo que se lucha es decisivo. He aquí un fenómeno para los teóricos militares burgueses que consideran que lo fundamental, en la conducta del combatiente, no es su conciencia política, sino sus propiedades biológicas y sicológicas, estas últimas inoculadas a través de una educación militar y castrense .no subestimamos en ningún momento la técnica ni la preparación física y mental del soldado ,la técnica de supervivencia, la tácticas de contra guerrillas, el cruce de rápidas corrientes de agua, la lucha en los pantanos el salto de helicópteros etc. En nuestro caso la compañía se movía u operaba en cualquier condición climática, solo necesitaba un nylon, una cantimplora y una misión. El momento era  decisivo para la supervivencia del joven estado socialista, el potencial militar de la población era enorme alimentaba el patriotismo entendido en términos de defensa de la patria contra los enemigos.


EL ARMAMENTO Y EL ABASTECIMIENTO

El armamento era ligero, las sub ametralladores soviéticas PPCH, cada hombre 120 tiros y una DP, ametralladoras ligeras de bípode, por escuadras, algunas granadas de fragmentación, todo esto inmejorable para el tipo de combate que se libraba, casi cuerpo a cuerpo, y también existían compañías armadas con R 2, fusil checo, arma sencilla de buena calidad y fuerte.
 Por lo regular los servicios de retaguardia cuando se operaba en la loma estaban cuando más a un día de marcha ida y vuelta, esto no ocasionaba ningún trastorno, pues lo imprescindible marchaba con ellos, las municiones en sus cananas, los accesorios para el mantenimiento de las armas, cada hombre llevaba en su mochila los medios para pernoctar: un nylon y una pequeña reserva de alimentos para 2-3 días, fundamentalmente latas de leche condensada, pollo checo enlatado, esto le permitía una autonomía y movilidad por varios días sin tener que pertrecharse, además de que el jefe de la compañía, dado el caso, podía comprar alimento si fuese imprescindible.
Se cocinaba por pelotones en operaciones y en los campamentos por compañías, unos dormían en hamacas, otros preferían el suelo, cazaban jutías y majaes que luego cocinaban, también un botiquín de primeros auxilios, un sanitario, botas de campaña, un pantalón verde olivo de una tela suave, pero fuerte, una camisa azul ligera y una boina verde olivo, que era la prenda mas calurosa, pero de difícil adquisición, que servía de fácil diferenciación de las prendas que solían usar los bandidos. En algún momento utilizamos helicópteros, tanques T.34, perros pastores alemanes rastreadores, entrenados por el Ejercito Soviético, muy buenos, pero nada superó al miliciano. También fue importante el aporte económico de las compañías, pues se movilizaban para las zafras de café, la caña y otras tareas agrícolas. Por estas unidades comenzamos la campaña de alfabetización, También eran el orden público en las montañas. Desde el punto de vista militar el empleo táctico y político  de estas unidades fue algo realmente único, su composición, el elemento  la psicología y las motivaciones, y la condición humana, de estos hombres, no he encontrado un antecedente con estas características en la literatura militar o algo parecido. Solo los vietnamitas crearon unidades ligeras de este tipo con alguna similitud a las nuestras preparadas para la lucha en la selva.
Las Compañías Serranas se subordinaban a los Sectores Serranos, estos eran Estados Mayores o jefaturas que se crearon en las montañas, cuando se avizoró por el alto mando que el enemigo pretendía hacer una guerra de guerrilla.
 Los Sectores Serranos se subordinaban a la sección del LCB (Lucha Contra Bandidos) de los Ejércitos. Estos se subdividían en varios Sub Sectores y estos a su vez en varias compañías de acuerdo a la cantidad de barrios que tenían. Operábamos por Batallones, 5 compañías conformaban un Batallón. Contábamos a cualquier nivel con estados mayores sencillos, solo con la cantidad de oficiales imprescindibles,y de guarnición o seguridad, en los Sectores Serranos existía un Pelotón de soldados regulares. (Muchachos de las montañas) Los sub. Sectores contaban con similar organización más pequeñas, estos junto al Partido, el MININT y en este el Buró de Bandas (en el caso de la región oriental al frente el compañero Eleno Fajardo) y las Organizaciones Revolucionarias Integradas, hicieron en aquel momento a las montañas un baluarte de la Revolución. Para que se tenga una idea de la organización militar de un sub. sector serrano, # 6 el de Mayari Arriba en  aquella época Diciembre del 1961  y  además  de algunas de las personas que convivían en aquel núcleo poblacional, tenía  13   compañías serranas una en cada cuartón (barrio rural),

FLEXIBILIDAD

Las estructura de los batallones serranos aunque obedecía a una plantilla no era rígidos, pues a decisiones de los ejércitos estas tomaban, una organización acorde a las tareas que fueran a cumplir, tal es el l caso A finales de 1961 las FAR para contrarrestar lo planes enemigos, sobre todo en el centro del país, se decide enviar a las provincias occidentales una fuerza oriental Serrana compuesta de 8 Batallones de montañeses que se denomino la División Serrana # 1 del ejercito Oriental inicialmente  bajo del mando del Comandante Demetrio Montseney  (Villa), oficial del Ejército Rebelde, de destacada participación en la lucha clandestina, que había acumulado un gran experiencia en la lucha contra bandidos y como jefe de la columna # 20 del II frente Oriental Frank País. Luego al ser enviado este a estudios a la antigua URRS lo sustituyo el Capitán del ER Omar Iser Mojena, el quien inicialmente había ido como jefe de Operaciones, un compañero con una buena preparación cultural, inteligente, de un carácter persuasivo y metódico La selección del resto de los oficiales fue por el EM del Ejército  de personal que pertenecía a los recientes sectores serranos, muchos de los cuales ya tenía alguna experiencia en la persecución de bandidos la organización que se formo fue la siguiente: Unidades combativas .Integrada por 8 Batallones. Cada Batallón de 3-5-compañías serranas.
Orgánicamente cada Batallón tiene una jefatura pequeña, operativa, integrada por el  Jefe de ’Batallón un   jefe de ’Plana Mayor y en esa estructura  tiene algunos especialistas como un oficial de armamento, un instructor político, un oficial de transporte, otro de suministros un oficial de información, aunque es preciso destacar que en la parte operacional el Jefe ’de Plana Mayor es quien asume muchas de las tareas de mando. También contaba dicha jefatura, como ocurría a nivel de jefatura con un enfermero (sanitario-camillero) destinada sus funciones para casos de primeros auxilios, derivados de las bajas que habrían de producirse en medio de las acciones combativas contra las bandas contra revolucionarias , en los cercos , peines y otros tipos de encuentros operacionales.
Nuestro pueblo castró el bandidismo, engendro de la política yanqui, los montañeses a través de las Compañías Serranas se sintieron y fueron los grandes protagonistas de esa historia, porque confiaban en la llegada de un mundo mejor, fueron dignos de admiración de esta manera queremos rendir homenaje a aquellos hombres que modestamente cumplieron con su deber. Existió también un batallón especial regular de lucha contra bandidos de similares características con las compañías serranas el 1ro de noviembre del 1962 un batallón del Ejército Rebelde del Caney de las Mercedes en Oriente fue enviado a reforzar las operaciones en el Escambray, se destacaron en la persecución de los bandidos capturaron muchos y tuvieron cuatro bajas luego en 1963 un batallón especial comandado por el Comandante Ejercito  Rebelde Walfrido Pérez, llego a las Villas para reforzar las operaciones pero ya este es digno de un estudio más profundo que no es mi propósito en este trabajo.
Las formaciones militares en las montañas jugaron un papel decisivo en muchas formas, fundamentalmente, en lo político, además lo más importante de todo, les permitió a los pobladores de las lomas defender su conquistas, luego fueron canteras para las tropas regulares. en La Sierra  Maestra, no fue una excepción  del confusionismo, por la propaganda del enemigo por la radio del exterior y la presencia de los terratenientes y campesinos ricos en las zonas ayudo a crear confusiones ,se decía que les iban a quitar las tierras a los campesinos , los animales, muchos  de ellos cayeron en la trampa y comenzaron a colaborar con el enemigo interno, nuestra estructura tuvo un fuerte sentido político la Sierra Maestra se dividió en el sector norte y el sur la división era toda la línea de la maestra el partido se dio a la tarea de aglutinar todas las organizaciones que comenzaban a crearse en bloques territoriales .El proceso de la creación del PCC ,de la UJC y de las asociaciones campesinas en el sector montañoso, estuvo dirigido bajo el principio de la unidad y la cohesión absoluta en torno a la revolución, fue designado en nuestro caso al compañero Alfredo Gonzales (Fello) el que llevo un método de trabajo ,practico, discutía con la gente, explicaba el programa de la revolución y trataba de convencer a la gente, se preocupaba por los problemas sociales, de los créditos a los campesinos, de la entrada de petróleo para cocinar, de los víveres, el método era operar sin burocratismo, con agilidad y diciendo siempre la verdad por encima de todo ,esto le dio al compañero tremenda autoridad  y creían en el firmemente, la eficaz labor que se desarrollo en la montañas en aquella época.
Hace más de 20 años  existen compañía  y brigadas ligeras de montañas en muchos lugares de la isla integrada por pobladores que cumplen su servicio militar en estas unidades dedicando una parte de sus actividades a tareas agrícolas, sin descuidar su preparación militar, estas unidades integradas por los nietos y bisnietos de aquellos montañeses fundadores de las compañías serranas continuadoras de aquella tradición, los actuales guardianes de nuestras montañas.   En un afiche de la época decía: MI MONTAÑA JAMAS SERA TOMADA, esto era lo que perseguía el enemigo, tomarlas, repetir la historia reciente, en aquel momento en sentido contrario, se les olvidó que solo había un Fidel y un Raúl y que los actores de aquella historia eran irrepetibles. Como es bien sabido y dijo Fidel, la lucha guerrillera es un arma formidable, pero como arma revolucionaria.